25 noviembre 2008

Ganó el Tenis

En estos días de exhaltación tenística tras la épica conquista por parte del combinado español de la tercera Davis, se me ha venido a la mente la increíble final de Wimbledon 2008. Una de las mayores demostraciones de deporte que uno ha tenido la oportunidad de ver.

El 6 de Julio de 2008, pocas jornadas después de que la selección española de fútbol se alzase con la Euro 2008, iba a tener lugar en la pista central de Wimbledon la final de la edición del mítico Grand Slam. Se trataba de la final soñada por todos; organizadores, prensa, televisiones, especialistas... y muy especialmente, por el público: de un lado, el jovencísimo veterano Roger Federer (a sus menos de 27 años de vida llevaba más de cuatro siendo el número uno del tenis mundial); al otro, el aspirante, tetracampeón de Roland Garrós, Rafael Nadal.

Venían ambos contendientes de diferentes batallas por conquistar el territorio ajeno. Todas en balde, ya que ni el suizo era capaz de conquistar la arena parisina, ni el español había sido capaz de tomar Wimbledon en las dos ocasiones anteriores.

Y en una final digna de representar a ese maravilloso espectáculo llamado DEPORTE (el noble arte del tenis), tan mancillado y pisoteado por impunes plumillas pelotas de la mano que les da de comer y por analfabetos funcionales que ocultan las miserias de su pobre y desgraciada existencia profiriendo dementes consignas, ambos contendientes pusieron sobre el verde todos los ingredientes. La lucha del maestro, aquel que ostenta el deber de mantener su dominio sobre todo el que ose contravenirlo; la tenacidad del desafiante, quien inconforme con ser eterno segundo se ha decido a, esta vez sí, tomar la última plaza fuerte del enemigo. Punto a punto, golpe a golpe, sorteando lluvia, casi 6 horas de juego e, incluso, la incipiente falta de luz, ambos fueron llevando el partido hasta la muerte súbita. Y ahí, sin límite de puntos, en el quinto y definitivo set, ambos seres, convertidos ya casi en paganas divinidades del presente y futuro deportivo, dieron cuanto tenían, incluso aquello que ni ellos mismos pensaban que podían guardar, en su intentona final de doblegar al adversario.

Finalmente, Nadal se impuso. Y las personas, los individuos Roger y Rafael, estuvieron a la altura del espectáculo que Federer y Nadal acababan de brindar a un mundo que se frotaba los ojos, se restregaba los erizados vellos de su piel. Porque si dificil es saber encajar una derrota con la caballerosidad con la que lo hizo el suizo, aún más a veces parece resultar el saber ganar como lo hizo el manacorí; no solo en la pista, sino en el sentir de todos cuantos pudimos ver como se desbordaba sus sentimientos y agradecía al siempre entendido y dificil público londinense el respeto mostrado.

Lo dicho niños, toda una lección de DEPORTE, con mayúsculas. Os dejo unos enlaces para refrescar memorias

Vídeo en youtube

Resumen del partido en marca.com

25 enero 2008

Los Hermanos Marx (y III)

Frases inconmensurables (suponiendo que este adjetivo indique una propiedad positiva, que no estoy muy seguro ahora mismo)

Aquí he recopilado algunas de las mejores frases y diálogos. Casi todas son de Groucho, y es que siempre está “sembrao”.

El verdadero amor sólo se presenta una vez en la vida... y luego ya no hay quien se lo quite de encima.

Este mundo sería mejor para los niños si fueran sus padres los que tuvieran que comerse las espinacas.

Groucho se dirige a dos damas: "No creo haber visto cuatro ojos más hermosos en mi vida (sin contar los míos). Ustedes dos lo tienen todo: son altas y bajas, delgadas y gordas, rubias y morenas, justo lo que me gusta en una mujer.

Si nos encuentran, estamos perdidos

Groucho intenta evitar que Harpo se beba un frasco de veneno: "¡No se beba eso, cuesta cinco dólares la onza!".

Estos son mis principios. Si no le gustan tengo otros.

Yo encuentro la televisión bastante educativa. Cuando alguien la enciende en casa, me marcho a otra habitación y leo un buen libro.

Todo lo que soy se lo debo a mi bisabuelo, el viejo Cyrus Tecumseh Flywheel. Si aún viviera, el mundo entero hablaría de él... ¿Que por qué? Por que si estuviera vivo tendría 140 años.

He disfrutado mucho con esta obra de teatro... especialmente en el descanso.

Inteligencia militar son dos términos contradictorios.

¡Hay tantas cosas en la vida más importantes que el dinero!... ¡Pero cuestan tanto!

Sólo hay una forma de saber si un hombre es honesto: preguntárselo. Y si responde "sí", entonces sabes que está corrupto.

He pasado una noche estupenda... pero no ha sido ésta.

Es mejor estar callado y parecer tonto, que hablar y despejar las dudas definitivamente.

Si sigues cumpliendo años, acabarás muriéndote. Besos, Groucho.
(Felicitación de Groucho a un amigo)

Bob, ya sabes que yo en ti sólo tengo confianza... y muy poca.
(Frase de Groucho a Robert Dwan, director de su programa de TV "You Bet Your Life")

Disculpen si les llamo caballeros, pero es que no les conozco muy bien.

Nunca olvido una cara, pero con usted voy a hacer una excepción.

¿Pagar la cuenta?... ¡Qué costumbre tan absurda!

¿Quiere usted casarse conmigo? ¿Es usted rica? Conteste primero a la segunda pregunta.

Groucho: ¿Por qué y cómo ha llegado usted a tener veinte hijos en su matrimonio?
Concursante: Amo a mi marido.
Groucho: A mí también me gusta mucho mi puro, pero de vez en cuando me lo saco de la boca.
(Programa de TV "You Bet Your Life")

M. Dumont: Dime Wolfie, cariño, ¿tendremos una casa maravillosa?
Groucho: Por supuesto, ¿no estarás pensando en mudarte, verdad?
M. Dumont: No, pero temo que cuando llevemos un tiempo casados, una hermosa joven aparezca en tu vida y te olvides de mí.
Groucho: No seas tonta, te escribiré dos veces por semana.

¡Hasta un niño de cinco años sería capaz de entender esto!... Rápido, busque a un niño de cinco años, a mí me parece chino.

Debo confesar que nací a una edad muy temprana.

Bebo para hacer interesantes a las demás personas.

El secreto del éxito es la honestidad. Si puedes evitarla, está hecho.

El matrimonio es la principal causa de divorcio.

Hijo mío, la felicidad está hecha de pequeñas cosas: Un pequeño yate, una pequeña mansión, una pequeña fortuna…

(Al camarero de un restaurante) "Hoy no tengo tiempo para almorzar. Tráigame directamente la cuenta."

Jamás aceptaría pertenecer a un club que admitiera como miembro a alguien como yo.
Nota: Respuesta de Groucho, a cierto club al que había intentado apuntarse con su verdadero nombre. Tras conocer la verdadera identidad del aspirante trató de rectificar.

La próxima vez que lo vea, recuérdeme no saludarlo.

¿No es usted la señorita Smith, hija del banquero multimillonario Smith? ¿No? Perdone, por un momento pensé que me había enamorado de usted.


Y por último una leyenda urbana, ampliamente aceptada. Se cita frecuentemente como epitafio de Groucho la siguiente frase:

"Perdonen que no me levante".

Sin embargo en su lápida (del Eden Memorial Park, San Fernando, California) sólo se pueden leer su nombre y la fecha de su nacimiento y defunción (1890-1977), así como la Estrella de David.

05 enero 2008

Los Hermanos Marx. 2ª entrega

Pues bien, ya está aquí la segunda entrega de la serie dedicada a los hermanos Marx. Y ha llegado el momento de contestar a la pregunta que no os ha dejado dormir durante todos estos días: ¿era Harpo mudo de verdad?

Pues la respuesta a esta pregunta es negativa (si fuera positiva sería una respuesta optimista, pero entonces no sería tan curiosa). Pues bien, la respuesta es que, al parecer, estaba más guapo calladito. Vamos, que no querían que hablara para que no la cagara (hablando finamente), porque por lo visto cuando hablaba subía el pan. Y esto lo contó él mismo en el libro ¡Harpo habla!, y la verdad es que tuvo que ser un trago un tanto amargo para él:

Mi tío Al escribió “Home Again” y a mí me pareció muy bien excepto por una cosa: no escribió ni una sola línea para mí. Protesté. El tío Al dijo que yo aportaría un maravilloso contraste al espectáculo si actuaba en pantomima. “Al diablo con eso”, dije. Improvisaría todos los parlamentos que quisiera. “Bueno, bueno”, dijo el tío Al. “Hazlo”.El crítico del periódico de Champaign Urbana escribió lo siguiente:

“El hermano Marx que hace el
papel de Patsy Brannigan está
caracterizado y vestido a la
perfección e imita al inmigrante
irlandés de una manera muy
divertida en su pantomima.
Desgraciadamente, el efecto se
pierde cuando habla”.

Cuando leí la reseña comprendí que el tío Al estaba en lo cierto. Simplemente, no podía superar a Groucho o Chico hablando y era ridículo por mi parte intentarlo. Sin embargo, fue un duro revés para mi orgullo. Cuando le dije a mi madre Minnie que nunca volvería a decir una sola palabra en el escenario, se dio cuenta de que me sentía herido y me miró con tristeza y compasión. Pero no me dijo: “Olvídalo, ¿qué sabrá ese tipo?”. No me dijo nada.

Enmudecí. Nunca más dije una palabra, ni en el escenario, ni frente a las cámaras como hermano Marx…

El sucesor de Groucho Marx

¿Has habéis planteado quién sería en la actualidad el sucesor de Groucho Marx? Yo lo tengo claro: el doctor House. Acaso se amilanaría Groucho a la hora de decirle a Cameron: “… Te contraté porque ¡estás como un queso!”

Para apoyar a mi candidato aportaré las siguientes frases. Todas ellas son del doctor House, pero es fácil imaginarlas en la boca de Groucho:

“…¿Preferiría un médico que le coja la mano mientras se muere o uno que le ignore mientras mejora? Aunque yo creo que lo peor sería uno que te ignore mientras te mueres…”

(El doctor Foreman acusa a House de pincharle cada día más): “Pues eso descarta el racismo, ayer eras igual de negro”.

(House a una residente que le dice que está leyendo un cómic mientras habla con ella): “Y tú estás enseñando las tetas con ese top tan escotado. Oh perdona, creí que era un concurso de obviedades, soy muy competitivo”.

(Los médicos que atienden a un político deciden abrirle el cerebro): “Será difícil, lo sé, porque los políticos tienen la costumbre de no llevarlo puesto”.

(A un senador negro que teme no llegar a presidente si se rumorea que tiene sida): “Si le da igual, no llegará a ser presidente. No la llaman la Casa Blanca por el color de la pintura”.

(Cameron se fija en que lleva un bastón nuevo): “Sí, el de la tienda me dijo que adelgazaba: rayas verticales”.

(Los médicos dicen a House que puede que le amputen una pierna y él se niega en redondo): “Me gusta mi pierna, está conmigo desde que era un niño”.

(A una paciente embarazada, cuando le da la noticia de su embarazo, que ella al principio confundía con un engorde raro)
Dr. House: “Tiene usted un parásito”.
La embarazada: “¡¡¡¿¿¿Tengo la solitaria???!!!”
Dr. House: “No, tiene uno de esos parásitos que salen a los nueve meses. Normalmente las mujeres se encariñan con ellos, les compran ropitas, les llevan de paseo y les limpian el culo”.

(a la misma paciente, que aunque está casada está embarazada de su ex novio) “…¿Su ex novio se parece a su marido? Pues tenga el niño, no se enterará. Pasa en las mejores familias, querida. ¿Por qué no en la suya?”

La misma paciente embarazada: “Tengo que hacerle un regalo”.
Dr. House: “A veces el mejor regalo es la gratificación de no volver a verla”.


31 diciembre 2007

Los hermanos Marx

Franciso vuelve con nosotros, en esta ocasión para hablarnos de unos hermanos muy lenguaraces

En las películas de los Hermanos Marx podemos encontrar muchas cosas (entre ellas actores, figurantes, guionistas, … además de un bigote pintado, un arpa, un piano, …), innumerables cosas, y aún así, casi todas ellas buenas:


- Las tramas que se tejen transitan entre enredos y situaciones delirantes.

- Las historias que viven destilan ternura, y mucha humanidad,

- Hay vertidas por doquier ironías de una acidez que casi escuece.

Normalmente son vomitadas por Groucho, especialista en sacar punta a todo (pues sí, podría haberse ganado la vida perfectamente en una fábrica de lápices).
Para muestra, no un botón, sino la colección de citas que he seleccionado personal e intransferiblemente, y que os ofreceré en otro post de esta serie dedicada a los hermanos Marx (para dosificar la satisfacción y el placer que produce la lectura de este sin par blog).

- Se entablan diálogos surrealistas que conducen a los destinos más insospechados. Vamos, que se sabe cómo empiezan, pero nadie puede tener ni idea de qué cómo van a terminar.
Y al césar lo que es del césar, y a Chico lo que es de Chico, ya que hay que valorar el gran mérito de este hermano Marx, que era el único capaz de dar la réplica decentemente a Groucho. No digo más, pasen y “lean” el siguiente diálogo, rescatado de “Un Día en las Carreras”:
Chico: Un coche y un chófer cuestan demasiado. He vendido mi coche.
Groucho: ¡Qué tontería! En su lugar, yo hubiera vendido el chófer y me hubiera quedado con el coche.
Chico: No puede ser. Necesito el chofer para que me lleve al trabajo por la mañana.
Groucho: Pero, ¿cómo va a llevarle si no tiene coche?
Chico: No necesita llevarme. No tengo trabajo.
- Se orquestan gags visuales inimaginables, que parecen sacados de unos “dibujitos animados”, y que nos hacen reír como si fuéramos niños chicos.
En estas lides la estrella indiscutible era Harpo, el rubito mudito de pelo rizadito (vale, las pelis eran en blanco y negro, pero se veía que era rubio).
Por cierto, estoy dispuesto a proporcionarte la respuesta a la pregunta que siempre quisiste hacer y nunca se te ocurrió preguntar: ¿Era Harpo mudo de verdad? (la respuesta… en el próximo post de la serie).

- Y, sobre todo, en estos sinvergüenzas podemos hallar un optimismo muy recomendable a la hora de contemplar la vida.



Pero no todo lo que encierran las pelis de los hermanos Marx podía ser bueno. También alguien (a quien debían haber ostiado la primera vez que dijo que quería dedicarse al cine) decidió que había que meter a capón números musicales soporíferos.
Que sí, que Harpo podría ser un virtuoso tocando el arpa y Chico no aporreaba mal el piano, pero con la primera peli fue suficiente para enterarnos.
Y las escenas en las que la sempiterna pareja de enamorados adornaban su idilio con cursis melodías eran calóricas hasta hacerse indigestas (vamos, que eran super “pastelosas”).




Me imagino que esto se debería a los gustos de la época. Desde luego, ahora estamos más acostumbrados a “fistros diodenales” y “cobardes de la pradera”, que la verdad, no creo que hicieran mucha gracia allá por los años 30.
Aún así, a esta objeción yo pondría una sublime excepción. En ‘Una Noche en la Ópera’ la música no sobra para nada. Y los números musicales operísticos no están metidos con calzador.

Otra circunstancia de la que nos podemos quejar, en este caso los hispano-charlantes, es de lo poco afortunados que en algunas escenas estuvieron los dobladores.
Siendo justos hay que reconocer la dificultad que tenía su labor en ciertos casos, ya que muchos de los gags de los Marx eran puramente lingüísticos, y en la lengua de Shakespeare serían muy graciosos, pero en el español de Cervantes no tenían ni pizca de gracia.
Recuerdo ahora mismo dos situaciones en las que la jocosidad provenía de la confusión que provocaban dos palabras homófonas en inglés, ‘brake’ y ‘break’, (frenar y romper, para los más pegadillos en inglés), en la que les pedían que ‘frenaran’ un tren y ellos se afanaban en ‘romperlo’. En otra peli el equívoco se producía con la palabra light, con dos de sus significados en inglés (luz y encender).

Por cierto, ¿al ver alguna de las pelis de los Marx en los últimos tiempos no os habéis dado cuenta de que hay trozos en los que los dobladores son distintos? Me imagino que serán secuencias secuestradas por la censura de la época, y que los dobladores originales ya estarían criando malvas cuando fueron liberadas.




Se puede decir que los hermanos Marx han calado ampliamente en la cultura popular. Ahora mismo se me viene a la cabeza la expresión “aquí hay más gente que en el camarote de los hermanos Marx”, nacida de la famosa escena de “Una Noche en la Ópera”.


Y también han sido, y siguen siéndolo, inspiración para muchos en cualquier ocasión en la que toque disfrazarse.



Y como en todas las grandes series…
(Continuará)

26 noviembre 2007

Nachional Yeografic: El tiempo (y no el meteorológico)

Pues bueno, gran noticia para este humilde blog: Sumamos un nuevo colaborador. Se trata de Nuvolari. Su verdadero nombre es secreto, aunque la CIA dice tenerlo arrinconado en unas colinas al oeste de West Kirnchonshire. En su primer escrito, Nuvolari nos introduce en el mundo de la física relativista: El espacio y el tiempo se confunden para dar juego a nuestras más comunes fantasias: ¿Podremos cambiar nuestros errores en el pasado o ver qué nos depara el futuro? Aquí esta la primera entrega de la que promete ser una larga serie

• Capítulo primero: Paradojas temporales

El tiempo.
El hombre siempre ha querido dominar el tiempo, pensando, quizás no demasiado erróneamente, que en su control reside el control de sus vidas. Y es que desde tiempos inmemoriales el hombre sueña con poder viajar a través del tiempo, siendo, yo creo, la razón última de este sueño, el deseo de poder cambiar lo hecho, la sensación de que se puede tener la oportunidad de poder rehacer las cosas de otra manera, sentir que las cosas no están escritas y que se pueden cambiar a nuestro antojo, ó, simplemente, las ansias de saber qué nos deparará el futuro, qué seremos, qué tendremos…
Pero, ¿es posible viajar a través del tiempo?.
La respuesta a esta pregunta conlleva otras muchas preguntas, que serán desarrolladas en próximos capítulos.
En este primero nos centraremos en las paradojas que este hipotético viaje a través del tiempo plantean, en especial, las paradojas que conlleva un viaje hacia atrás en el tiempo (puesto que, como se explicará en posteriores capítulos, el viaje hacia adelante, hacia el futuro, es, en principio, bastante mas factible):

1ª paradoja: La paradoja del abuelo.

Es, quizás, la mas conocida y popular.
Una persona (viajero) realiza un viaje a través del tiempo con una máquina que él construye, cuando llega al pasado mata al padre biológico de su padre, es decir, a su abuelo, antes de que éste conozca a su abuela y conciban al padre del viajero. Entonces el padre del viajero no existirá, de tal manera que el viajero tampoco, por tanto no habrá podido construir ninguna máquina del tiempo ni viajar al pasado, por lo que entonces su abuelo no es asesinado y su padre si es concebido, naciendo él y construyendo una máquina del tiempo con la que viajar al pasado y asesinar a su abuelo, pero entonces el viajero no sería concebido… y así indefinidamente…


2ª paradoja: La paradoja del lingote de plata.

Un científico inventa una máquina del tiempo para poder viajar al pasado, pero antes de hacerlo compra un lingote de plata. Se monta en su máquina y viaja un año atrás. En el pasado toma su lingote de plata (que ha llevado con él en su viaje), lo deposita en un banco y regresa al futuro, un año después. Una vez en su época se monta de nuevo en su máquina pero esta vez para retroceder un solo día. Cuando llega a ese día atrás va al banco y saca su lingote de plata, se monta de nuevo en su máquina y vuelve al presente desde donde partió (dentro de un día) a su laboratorio, depositando allí el lingote de plata. Una vez hecho esto vuelve a montar en la máquina del tiempo y viaje atrás retrocediendo dos días esta vez. En antes de ayer aún no ha retirado el lingote del banco, así que, presto, vuelve a sacar el lingote de plata del banco. Si se repite el viaje retrocediendo cada vez un día mas, cada vez se encuentra un lingote, y finalmente la cantidad de lingotes dependerá de la cantidad de veces que retroceda en el tiempo, dándose la posibilidad de que al final, se encuentre con 365 lingotes de plata. Sin embargo todos ellos serán idénticos (incluso a nivel atómico), por lo que nuestro científico habría sido capaz de, partiendo de un único lingote, obtener 365 lingotes iguales.
Pero ¿cuántos lingotes existen realmente?, uno, 365, depende de la cantidad de veces que viaje al pasado, infinito si el viaje inicial lo hace hacia atrás infinitamente en el tiempo en vez de un año…?


3ª paradoja: La paradoja del escritor.

Sea un profesor de literatura de la universidad de Harvard. Dicho profesor (John) está especializado en un genial escritor cuya obra literaria consta de un único y excepcional libro. Él es la mayor eminencia del mundo sobre ese libro, de cuyo escritor sólo se sabe que un día concreto, sentado en una mesa de una concreta cafetería, tras un tremendo enfado, lo escribió. Un buen día, un amigo de John, profesor y experto en física teórica de Harvard, inventa una máquina del tiempo y le concede a su amigo John el placer de viajar en el tiempo hacia donde quiera, pero advirtiéndole de que sólo puede hacerlo una vez. John, ante tamaño ofrecimiento, y después de haber dedicado gran parte de su vida al estudio de “el libro”, decide viajar al pasado, al día exacto en el que se sabe que fue escrito “el libro” para así poder conocer al escritor y saber más de él. Viaja a ese día, y entra en la cafetería, se sienta y pide un café. Pasa una hora, dos horas, tres horas, cuatro horas, y cansado de esperar (y sabiendo que tiene que volver a su época) se enfada ante la ausencia del escritor y la oportunidad perdida en aquel inútil viaje, y él mismo, frustrado, escribe el libro. Cuando regresa a su época todo sigue igual.
Pero la pregunta que se plantea y que le atormenta es: ¿escribí el libro porque me lo sabía de memoria, o me lo sabía de memoria porque yo soy el escritor que lo escribió?...


… pronto volveremos con el segundo capítulo (¿existe el tiempo?)…

19 noviembre 2007

Evolución de la aerodinámica automovilística

Pepe vuelve a la carga con la aerodinámica: Gran e interesante el artículo que nos ocupa hoy. Si os perdisteis el otro podeis verlo aquí

2ª Parte

Líneas maestras.

Antes de continuar mi “saga” avanzando en el tiempo, siento la necesidad de hacer un pequeño inciso sobre cuáles fueron las líneas maestras que se han seguido a lo largo de la evolución de la aerodinámica en los vehículos (lo siento mucho Pilar…). Trataré de no extenderme mucho y ser lo más conciso posible. En primer lugar, empezaré enumerándolos:

- Preocupación por la forma del vehículo.
- Disminución de la superficie frontal.
- Uso de elementos aerodinámicos para generar carga.

¿Qué significan estas tres frases? Pues, para empezar, en los años treinta comienza la preocupación por conseguir líneas aerodinámicas en las carrocerías, o lo que es lo mismo, formas que no provoquen cambios bruscos en la dirección del flujo de aire que pasa a través del vehículo (los chicos eran listos y sabían que un coche con forma de caja de zapatos no tendría mucho éxito). Ejemplos del comienzo de esta medida son el W125 que se muestra en la primera parte ya publicada, o los Auto Union Tipo C y D de motor central desarrollados entre 1936 y 1938.



El siguiente paso que se dio fue la reducción de área frontal. Pero, ¿por qué? Bueno, en esencia, se dieron cuenta que por muy suaves que fueran las líneas de la carrocería, un vehículo con poca superficie frontal podía rivalizar con otro con un área mayor aún estando carenado. Motivo: En el cómputo global, el primero presentaba menos resistencia a vencer que el segundo. Por lo que la siguiente evolución natural era combinar los dos principios. Es en los años sesenta cuando se lleva a cabo, siendo uno de sus pioneros el Lotus 25 en la F1. En la imagen se aprecia como se trabajó para conseguir tanto una forma aerodinámica (carenando el motor), como reducir al máximo el área frontal.




Sin embargo, esta nueva configuración que iba calando en los diseños de la época presentaba una serie de inconvenientes que, a la larga, derivaron en la tercera tendencia que comenté al principio. Me explicaré: líneas tan estilizadas y secciones frontales tan pequeñas originaban problemas de apoyo, sobre todo en el tren delantero, lo que mermaba su comportamiento en el paso por curva. Así que, o bien cogían las curvas a menor velocidad, o el coche acababa en las protecciones (cuando el circuito las tenía…) porque se salía de ellas. Además, la instalación de motores más potentes sin aumentar la carga conllevaba una pérdida de tracción, siendo muy propensos a los derrapes al salir de las curvas. Por todo esto, nace a finales de los sesenta el concepto de alerones (delanteros para que el coche gire, y traseros para mejorar la transmisión del par del motor a las ruedas y aumentar la adherencia de los neumáticos).

La marca pionera en la introducción de estos elementos (con permiso del Opel que se menciona en el artículo anterior) fue la firma americana Chaparral con su modelo 2E, en la temporada de 1966 del campeonato americano CanAm de la SCAA.



En Formula 1, fue Ferrari la pionera en utilizar esta configuración en 1968 con el Ferrari 312 F1. Inmediatamente fue seguida por Lotus y Brabham.



Sin embargo, accidentes como el ocurrido en el ya desaparecido circuito de Montjuich en el Gran Premio de España de 1969, en donde tanto Jochen Rindt con Lotus como Graham Hill se estrellaron al perder sus alerones, supuso la prohibición de alerones sobreelevados dos semanas después, así como la implantación por parte de la FIA de una rígida normativa, que ha derivado hasta nuestros días en las formas externas que, a día de hoy, presentan los monoplazas de F1.



Tras todo lo dicho, comentar que los avances que se realizan hoy día, versan siempre sobre estas tres grandes líneas, y no dejan de ser evoluciones más o menos mejoradas y optimizadas de viejas ideas. Aunque, para ser sinceros, aún quedaba por destapar otro gran concepto básico que revolucionó el diseño aerodinámico de los vehículos en general, y de los monoplazas de competición en particular (y no sabéis hasta qué punto): El Efecto Suelo. Pero eso será otro día…

Cambios en QG

Bueno, os presento algunas novedades. Como ya se sabe, hay algunas cosillas nuevas que blogger me ofrece para, con suma facilidad y en escaso tiempo, darle mucha más vidilla al blog. Ya en su día puse a la izquierda vículos, etiquetas y favoritos. He añadido vínculos y supongo que también añadiré en breve más favoritos. Además he añadido encuestas: Para empezar, ya que el tema de por sí ha dado juego en las tertulias del Muapelo (¿quién le va a dedicar de una vez un artículo a este bar tan importante en nuestras vidas?), tenemos una encuesta acerca del recién terminado mundial de MotoGp. El artículo de Pere ha cuajado en nuestros lectores (ya muy cuajados de fábrica, ellos) y ha conducido a la pregunta de marras.

Además he añadido un pié de página, con una calurosa y afectiva despedida a todos los que nos visiten (los cientos de miles que lo hacen están muy contentos), y, para deleite de nuestros colaboradores (aprovecho para agradecerles de nuevo muy efusivamente que me manden sus artículos, gracias chicos gracias de verdad), he añadido una etiqueta a cada uno de ellos, con lo que si alguien quiere ver toda la producción de alguno en particular (o sea para cuando quieran pavonearse un poco -no confundir con Pavonear, o acción de marcar dos goles en 10 minutos y quedar como un rey cuando te quieren colgar del palo mayor- con las inocentes muchachitas) no tiene más que pinchar. También añadiré un índice al final de cada artículo que sea parte de una serie (como la serie sobre F1 que está haciendo Pepe) para quien la pille por la mitad).

¿Qué más qué más? Bueno creo que ya esta (que no es poco ¿no?)

¡¡¡Ah!!! Se me olvidaba. También en el pié del artículo existen dos nuevos campos: Uno de ellos indica los vínculos que se hacen a ese artículo desde otra web (está ahí por lo de las series, así se sabe cuantos capítulos tiene, bueno sí es redundante, en realidad está por si alguien me direcciona desde otro sitio que yo me ponga contento), y otro para poder enviar el artículo por correo electrónico, otra pijadita pero queda muy molón ¿no?

Aprovecho para, una vez más, invitaros a todos a escribir aquí. Tan sólo tenéis que mandarme el artículo por correo electrónico y yo ya os lo publico cuando tenga un hueco.

Saludos, compañeros y compañeras.

13 noviembre 2007

¿Stoner o Ducatti?

Vuelve Ángel después de tiempo de ostracismo, nos hace una reflexión acerca de el recién terminado mundial de MotoGp


Hola queridos amigos y fanáticos del mundo de las dos ruedas. Hoy propongo un tema que ha estado todo el año en la mente de muchos fans del motociclismo: ¿es tan bueno Stoner o realmente la Ducati es mucha moto? Lo cierto es que este año han formado un binomio estratosférico puesto que no han dado pie a que los Rossi, Pedrosa y compañía pudieran ni ver el colín de la Ducati ( todos tenemos en mente las pasadas que Stoner le daba a la Honda Repsol en la recta del circuito de Qatar).



Quiero reflexionar sobre que Stoner, con una conducción muy agresiva y que años atrás terminaba pocas carreras, es campeón del mundo. Veamos la cuestión por el lado de la máquina, es decir la Ducati. El gran padre de esta moto, Filippo Preziosi, ha creado una moto brutal, le ha dado una forma más esbelta y ligera dejando a un lado la forma grotesca que años atrás nos ofrecía la Desmosedici. Quizás, en mi opinión es así, la adaptación que han realizado colocando el control de tracción de un Fórmula 1 en la MotoGp, es realmente lo que ha hecho a esta moto campeóna del mundo, y a Stoner con ella, todo esto junto con el pobre año de Yamaha con un Rossi de los nervios y de la Honda donde los japoneses no han echado cuenta o no se creían que Ducati hiciese ese monstruo de la ingeniería.

Mención aparte merecen los neumáticos. El gigante japonés Bridgestone se ha comido al muñeco Michelin en la mayoría de circuitos del mundial, habrán de ponerse las pilas por parte de la fabrica francesa para el año próximo, sino seguirá habiendo una gran diferencia entre unas motos y otras en determinados circuitos del mundial.



En definitiva, la Ducati es la gran protagonista, y el trabajo realizado en la fábrica de Borgo Panigale ha sido sencillamente extraordinario y se han merecido sin ninguna duda el mundial. Para el año próximo espero ver un mundial más vibrante porque la verdad es que este ha sido pésimo para mi gusto, y por favor quiten los controles de tracción, gracias.